PROYECTO PERIÓDICO ESCOLAR
PROBLEMA
En el aula se han encontrado resultados bastante bajos en la producción de textos, tanto orales como escritos.
DESTINATARIOS
27 alumnos de la institución educativa divino
UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Se ubica en el área del lenguaje, con énfasis en la expresión escrita.
RASGOS ESENCIALES
El proyecto se trata de un periódico escolar, el mismo tiene la intención de promover aprendizajes significativos en el área del lenguaje.
Para la instrumentación del mismo se desarrollarán las siguientes actividades:
- Talleres de redacción (pre escritura, escritura y re escritura)
- Talleres de periodismo (entrevistas, notas, obtención de información relevante del seno escolar, etc.)
- Diseño de la edición periodística
- Exposición de la sección periodística al grupo
- Escucha y corrección de la sección periodística
- Difusión y publicación a nivel escolar del periódico.
TIEMPO
El periódico escolar se emitirá una vez por mes, desde mayo hasta diciembre.
DIAGRAMA
Fundamentación
Mediante el uso de metodologías globalizadas, como es la implementación de proyectos procuraremos construir andamiajes sólidos que favorezcan un buen aprendizaje en nuestros alumnos.
Se pondrá a los niños en situaciones comunicacionales auténticas que le permitan desarrollar y manifestar las competencias lingüísticas para la comprensión y producción de los textos orales y escritos. Apuntando a un aprendizaje autogestionado, que atienda la diversidad, fomentando un compromiso social y una autonomía intelectual. Ésta se irá logrando mediante la activación de procesos de metacognición
Evaluación
Ésta sería regulada en todas las instancias (inicio, durante el proceso y al finalizar el mismo).
El propósito es evaluar la pertinencia de las diferentes estrategias que sostienen el proyecto (desde nuestro lugar docente), pero sin descuidar la evaluación que hagan los alumnos de sí mismos en cuanto ellos puedan reflexionar sobre si las actividades han servido para mejorar las dificultades que aparecían al inicio del mismo.
El propósito es evaluar la pertinencia de las diferentes estrategias que sostienen el proyecto (desde nuestro lugar docente), pero sin descuidar la evaluación que hagan los alumnos de sí mismos en cuanto ellos puedan reflexionar sobre si las actividades han servido para mejorar las dificultades que aparecían al inicio del mismo.
EJEMPLO DE UNA ACTIVIDAD QUE INCLUYE HETERO-EVALUACIÓN:
Un grupo presenta un prototipo de la sección del periódico que le corresponde posteriormente de haber realizado sucesivas actividades de origen recreativas, los demás lo hacen teniendo como puntos a evaluar los siguientes indicadores:
- Pertinencia del mismo
- Coherencia y cohesión del mensaje escuchado como dibujado
- Claridad del mensaje emitido
- Ajuste a la extensión disponible del prototipo para ser publicado
- Respeto de las estructuras textuales pedidas
- Responsabilidad de cada integrante del grupo
Ilustración
ACTIVIDAD ORGANIZADA COOPERATIVAMENTE:
Se divide la clase en sub grupos de 4 o 5 integrantes (mixto y heterogéneo) cada uno, para la cual los alumnos deberían traer diferentes secciones de periódicos, diarios, semanarios, folletos, etc.
Espacio de análisis:
- Buscando diferencias y semejanzas entre el material obtenido. Argumentar.
- Socializar las características de los mismos, identificando que tipo de textos están presentes en cada sección.
- Elaborar una colusión colectiva que responda a la siguiente interrogante: ¿Qué tipo de textos se adaptaría nuestro periódico escolar? ¿Qué secciones podríamos crear? (Con la intención de llevar a la práctica el proyecto de aula).
- Producción de los mismos, para lograr esto se brindará un espacio para la organización interna de los sub – grupos: definir roles e intercambiar los mismos, referencia de los tiempos disponibles.
Se divide la clase en sub grupos de 4 o 5 integrantes (mixto y heterogéneo) cada uno, para la cual los alumnos deberían traer diferentes secciones de periódicos, diarios, semanarios, folletos, etc.
Espacio de análisis:
- Buscando diferencias y semejanzas entre el material obtenido. Argumentar.
- Socializar las características de los mismos, identificando que tipo de textos están presentes en cada sección.
- Elaborar una colusión colectiva que responda a la siguiente interrogante: ¿Qué tipo de textos se adaptaría nuestro periódico escolar? ¿Qué secciones podríamos crear? (Con la intención de llevar a la práctica el proyecto de aula).
- Producción de los mismos, para lograr esto se brindará un espacio para la organización interna de los sub – grupos: definir roles e intercambiar los mismos, referencia de los tiempos disponibles.
Cómo surgió
Inmediatamente brotó la siguiente interrogante: ¿Podremos realizar entre todos un periódico escolar? Seguidamente surgieron otras preguntas como por ejemplo: ¿Cómo organizarnos?
¿En qué consiste su elaboración? ¿Dónde podríamos obtener más información sobre el tema?, ¿Cómo lo llamaríamos?, entre otras
La organización del trabajo
Para elaborar el periódico primero buscamos información de diferentes fuentes como por ejemplo en internet, revistas varias, observamos diarios y visitamos el diario “Primera Hora” donde obtuvimos datos interesantes para organizarnos.
Posteriormente dialogamos sobre qué tipo de información difundir, cómo seleccionarla y de qué manera clasificarla. Decidimos en forma conjunta las distintas secciones que tendrá nuestro periódico, ellas son: Rincón del chiste (en donde intentaremos divertirlos), novedades (en este espacio trataremos de informarles actividades de interés realizadas en la escuela), momento de diversión (aquí podrían encontrar crucigramas, sopas de letras, adivinanzas, entre otras cosas), rimas y algo más (en este espacio podrán disfrutar de rimas elaboradas por nosotros acompañadas por ilustraciones), otra sección se llama preguntas y respuestas (que incluirá entrevistas a distintas personas relacionadas a la institución escolar) y por último la sección de textos publicitarios y recomendaciones para entretenerse en su tiempo libre.
Luego nos dividimos en equipos de trabajo, los cuales rotarán por todas las secciones a través de las distintas ediciones de nuestro periódico escolar a lo largo del año. Queremos comentarles que cada miembro del equipo tiene una función específica dada por sus habilidades y preferencias.
Posteriormente dialogamos sobre qué tipo de información difundir, cómo seleccionarla y de qué manera clasificarla. Decidimos en forma conjunta las distintas secciones que tendrá nuestro periódico, ellas son: Rincón del chiste (en donde intentaremos divertirlos), novedades (en este espacio trataremos de informarles actividades de interés realizadas en la escuela), momento de diversión (aquí podrían encontrar crucigramas, sopas de letras, adivinanzas, entre otras cosas), rimas y algo más (en este espacio podrán disfrutar de rimas elaboradas por nosotros acompañadas por ilustraciones), otra sección se llama preguntas y respuestas (que incluirá entrevistas a distintas personas relacionadas a la institución escolar) y por último la sección de textos publicitarios y recomendaciones para entretenerse en su tiempo libre.
Luego nos dividimos en equipos de trabajo, los cuales rotarán por todas las secciones a través de las distintas ediciones de nuestro periódico escolar a lo largo del año. Queremos comentarles que cada miembro del equipo tiene una función específica dada por sus habilidades y preferencias.
Equipos de trabajo

2– (Directora, ilustradora y columnista) yamile moreno
3– (Director y fotógrafo), yanira cuastumal
4– (Director y reportero), milena charfuelan
5– (Directora y reportera), eugenia rosero,
6– (Director, artista gráfico y fotógrafo), lucy tupue
No hay comentarios:
Publicar un comentario
gracias por participar de nuestro periodico estudiantil